🦇 Recomendaciones de la semana
¿Qué vemos este finde?

Hola Batcuever,
¡He vuelto a las series!
Si me sigues habitualmente, sabrás que ya no suelo ver series, o que casi nunca suelo pasar del tercer episodio. Esto se sigue cumpliendo, de momento.
El porqué de no ver series tiene dos motivos.
El primer motivo es que para 2025 me puse tres retos:
Hacer deporte.
Ir al menos una vez a la semana al cine.
Escribir una reseña en Letterboxd de todo lo que vea.
Lo mejor de todo es… ¡que lo estoy cumpliendo!
¿Por qué esto es un motivo? Porque estoy focus en las pelis y las reseñas y en Letterboxd no hay series? Así que todo lo que consumo es cine, cine y más cine.
El segundo motivo es que todas me aburren. La ley del tercer episodio se cumple siempre. Yo les doy la oportunidad de que me enganchen como un yonqui en esos tres episodios. Pero, si no lo han conseguido, adiós.
Es más, se está cumpliendo porque, de estas que te recomiendo, he visto solo tres.
¿Veré más allá del tercer episodio?
Mmmmmmmm, pues… puede ser. Están bastante bien.
Te cuento lo que he estado viendo yo y que quizás algo te mole.
¡También hay películas! A ver si te crees que ahora solo veo series…
Y, por supuesto, si te gustan estos contenidos, nos haces un favor compartiendo este post con tus conocidos. Así sabrán qué ver este finde.
Pluribus (Serie)
La empecé por inercia. Básicamente porque Vince Gilligan venía de Better Call Saul y Breaking Bad y pensé: apuesta segura. Me mola que haya hecho una cosa totalmente diferente a lo que ya nos tenía acostumbrados.
La serie arranca con una premisa muy sencilla pero incómoda: toda la humanidad ha alcanzado la “paz mental total”… menos una persona. Todo el mundo feliz, sincronizado, calmado, y ella, con cara de “¿soy yo la loca?”. Pues claro que eres tú. Pero es que igual también eres la única cuerda.
La serie no lo presenta como un apocalipsis ni como una distopía de ciencia ficción al uso. Bebe mucho de los ladrones de cuerpos y tal pero, a su vez, se distancia y es todo lo contrario. El mundo sonríe, canta, coopera, y eso es lo que te pone nervioso. Porque en ese entorno tan blanco, donde el libre albedrío no existe, pero todo es perfecto sin eso, todo empieza a dar mal rollo.
Rhea Seehorn está espectacular. Lleva todo el peso en sus hombros y vas con su personaje a tope, tanto en sus buenas decisiones como en las malas.
Si que me da la sensación de que todo va muy lento, pero no por falta de historia, sino porque quieren que estés incómodo. Y eso se nota. Es de esas series que no te regalan nada. No hay respuestas claras. Solo tensión y más tensión.
Me he visto tres episodios y creo que seguiré. Porque tiene algo. Porque me genera mucha curiosidad cómo se va a sostener esta premisa durante una serie entera. Supongo que en la mente de Gilligan hay una idea poderosa detrás
La tienes en PrimeVideo (creo que solo el primero), AppleTv y Movistar+
Weapons (Película)
No vi ningún tráiler ni leí la sinopsis, aunque es verdad que me llegó eso de “la película más terrorífica del año”. Muchos de los que la vieron se quedaron decepcionados porque no cumplía con esa expectativa de puro marketing. Obvio. ¿No os habéis dado cuenta de que eso lo dicen con cada nueva peli que sale? Joder, parecéis nuevos.
La película es un thriller, con tintes de terror (así sí), que se basa en la investigación de la misteriosa desaparición de un grupo de niños. Poco a poco se va transformando en una especie de fábula sobre el trauma, la culpa y lo que pasa cuando te callas durante demasiado tiempo. No me extraña que joda expectativas. Todo el rato te hace dudar de si estás viendo una peli de terror, una sátira o un drama disfrazado de Expediente X. Y lo mejor es que no te da respuestas claras. Ni falta que hace.
Lo bueno es cómo está estructurada la narrativa. Cómo vamos saltando de un personaje a otro, de una historia a otra, y cómo nos va adentrando en el misterio para luego cortar justo cuando ya nos tiene enganchados en esa secuencia.
Los actores están genial y las dosis de humor negro están muy bien metidas. A destacar que la tía Gladys ya es uno de los personajes más icónicos del año. Y eso sí es una afirmación con fundamento.
Puedes verla en HBOMax
Por cierto. ¿Te gustaría apoyar a nuestro canal?
Hemos lanzado una membresía en YouTube por solo 1,99€ al mes
De esta manera podrás ayudarnos a seguir trayendo contenidos.
Además, si eres miembro, tendrás acceso a vídeos exclusivos, como nuestros shows en vivo, vlogs, entrevistas y directos.
Code 3 (Película)
Me esperaba una comedia chorra de ambulancias y chistes fáciles y me he encontrado una grata sorpresa. Rainn Wilson es un tío cansado de la vida, de su curro y de la gente, está reventado por dentro intentando sobrevivir a un último turno. Le acompaña un compañero que funciona como alivio cómico pero sin caer en el típico negro graciosete estereotipado. También llevan a una novata que intenta demostrar que vale algo mientras él solo quiere pirarse de ese curro de una vez. Cinco años dice que suelen aguantar, él lleva 18.
La película no es nada del otro mundo, no inventa nada nuevo, pero es capaz de hacer que todo lo que pasa dentro de esa ambulancia parezca terriblemente verosímil. Notas de primera mano que es un trabajo ingrato, agotador y caótico. Lo mejor es que cuando se vuelve oscura te da una hostia bien dada para saber volver luego a la tragicomedia pura.
El último samurái en pie (Serie)
Entra de cabeza en esa fórmula que ahora parece ser la “biblia” de Netflix: pruebas a vida o muerte, gente encerrada en un sistema absurdo, sangre, traiciones, y todos mirando a ver quién cae el último. Vamos, lo que Netflix lleva exprimiendo desde El juego del calamar.
La diferencia es que aquí, tienes el Japón feudal en la época final de los samuráis. Guerreros con código de honor, mercenarios y gente de a pie que pelean por un premio que ni entienden. Y eso, quieras o no, le da otra capa.
A nivel visual es una pasada. Las coreografías son brutales, el diseño de producción, la fotografía... Pero también tiene lo de siempre: personaje que promete y luego desaparece, ritmo que se desinfla porque hay que alargar hasta el cliffhanger del final del episodio, y ese tufillo a “sobredramatizar” todo que tienen los japos en los animes.
Aun así, me está molando bastante porque tiene intención, porque el protagonista mola mucho, y porque aunque no inventa nada, tampoco lo necesita. Funciona y ya está.
La tienes en Netflix
Predator: Badlands (Película)
Sigo con la sensación de que me la han colado para bien. Pensaba que sería un Predator con un androide paseando por un planeta chunguísimo, modo supervivencia y poco más. Pero no. Me ha gustado mucho. Este director ya venía de Prey, ya venía de Killer of Killers, y se nota que entiende el universo y que sabe lo que quiere contar. Aquí trabaja en acción real otra vez y le sale mejor todavía que en Prey. Está haciendo lo que le da la gana, pero siempre es fresco y novedoso. Chapó.
La idea de que el protagonista sea un Predator parecía muy arriesgado. Encima intentar que empatices, hacerlo casi atractivo, cuando son más feos que una nevera por detrás. Vi los primeros 20 minutos en la San Diego Comic Con Málaga y pensé vale, esto es arriesgado, puede salir muy bien o muy mal. Pero funciona genial. Supongo que porque no es el Predator típico enorme y perfecto. Es el pringado del clan. Más bajito, sin presencia, el que nadie respeta. Para su familia es casi un despojo. Justo eso es lo que te conecta, ver cómo este pobre desgraciado cae en un planeta donde absolutamente todo lo quiere matar: plantas, rocas, bichos... todo. Y cada vez que se adapta a algo, le cae otra situación peor encima. Ahí es donde la peli crece, porque vas viendo cómo aprende, cómo se endurece y cómo va encontrando su sitio en ese infierno y aprende a usarlo en su favor.
El tema del androide también está muy bien metido. Elle Fanning desborda un carisma tremendo. Ella es un androide de la empresa cabrona del universo Alien, la Weyland-Yutani. No hace falta explicarlo mucho. Esa compañía malvada está ahí porque hacía falta un villano, funciona y no molesta. La relación entre el Predator y la robot mola porque ninguno está donde debería estar. Él quiere un trofeo para que su clan deje de verlo como la vergüenza del grupo, el robot tiene su misión y al final hacen piña porque no les queda otra.
Me ha sorprendido lo mucho que conectas con los personajes sin necesidad de diálogos. Todo va por gestos, decisiones, pequeñas reacciones. Hasta el bichito ese tipo mascota, que podría haber sido un pegote Disney, acaba teniendo gracia. Y sí, te acabas emocionando con un Predator feo de cojones, pero funciona. Es una película aparentemente simple pero con mucho mimo en los detalles y en el arco de los personajes.
Y lo mejor es que la peli escala mucho más de lo que pensaba. Al principio es peli de supervivencia pero de repente entra la misión de la corporación, un lío de robar especímenes, todo el tramo final donde cada personaje tiene algo que aportar.
Salí con la sensación de que Badlands sabe exactamente qué quiere ser. Va a lo que funciona y lo hace muy bien.
La tienes en tu cine habitual
Por cierto, si todavía no nos sigues en nuestro canal de difusión de Instagram, aquí tienes el enlace: Vente chiqui que subiremos cosas exclusivas.








