
Hola, Batcuever,
Terminamos el mes y te traigo algunas películas que he podido ver en plataformas y, espero que te molen.
Puede que leas un punto de vista demasiado crítico por mi parte, pero todas se pueden ver y te las recomiendo, solo que no me han vuelto loquísimo (salvo alguna).
Por cierto!
Como ya te adelantamos a mitad semana, estamos super contentos de anunciar nuestro próximo directo en Madrid, el 14 de Marzo en el Palacio de la Prensa.
En esta ocasión hablaremos de Regreso al Futuro. Además, luego la veremos en pantalla grande, por lo que será una noche super completa.
Si eres de Madrid o alrededores y quieres pasarte, hazte con tu entrada, ahora que estás a tiempo.
Y si crees que estas recomendaciones podrían interesarle a alguien, nos harías un gran favor compartiendo esta publicación.
Anatomía de una caída (Película)
Cuando una película arrasa en Cannes, los Oscars y hasta en los rincones más hipster de Letterboxd, las expectativas son imposibles de controlar. Y eso es un arma de doble filo. Anatomía de una caída es un trabajo impecable sobre el desgaste en una pareja, sobre las verdades a medias y lo imposible que resulta conocer a alguien por completo. Y con todos esos temas, que me parecen fascinantes, sin embargo… no me ha vuelto loco.
Justine Triet disecciona la relación de sus protagonistas como si fuera un informe forense: cada palabra, cada gesto y cada silencio tienen un peso enorme. Mejor guion en los Oscar si no recuerdo mal. Sandra Hüller está espectacular, su interpretación entre la frialdad calculada y el dolor contenido, vas con ella pero la odias, la entiendes pero no te fías… y Milo Machado como su hijo se come varios momentos con una interpretación que dices ¿Ké?!. No hay peros en las interpretaciones, son oro puro.
Entonces, ¿qué falla para no volverme loco como, parece ser, le pasa a todo el mundo? Quizás la sensación de que la historia es más interesante en su planteamiento que en su desarrollo. La ambigüedad es su mayor virtud, el estar dudando toda la peli, pero también su trampa. Juega tanto a la duda que en ciertos momentos parece más un ejercicio estilístico que un drama que me haya "reventao por dentro".
Es un peliculón, sin duda. Pero cuando una película tiene que convencerte de que lo es, en vez de hacértelo sentir, eemmmmm... algo se ha quedado por el camino.
La tienes en Filmin y en Movistar+
La Infiltrada (Película)
Cuenta la historia real de una policía que se metió en ETA siendo una veinteañera. Una propuesta más sobre este tipo de películas de infiltrados. La trama se centra en ella, su instinto y el riesgo constante de que descubran su tapadera.
La cámara se pega a Carolina Yuste y deja que todo se llene con su maravillosa interpretación: los silencios, las miradas, el miedo contenido. Su trabajo es impecable, y no es casualidad que se haya llevado un Goya.
Eso sí, no esperes una gran película llena de giros. La historia es más sobria, más cruda, y puede que eso juegue en su contra si buscas algo más frenético. Creo que se podría haber sacado mucho más partido de esta historia. Aunque juegue con la tensión como su gran baza, siento que es una tensión impostada, sabes perfectamente cómo va a resolverse todo.
La tienes en Movistar+
La sustancia (Película)
Imagínate que Stanley Kubrick y David Cronenberg se juntan una noche loca, se pasan de vueltas y deciden rodar una película. Pues más o menos así es La Sustancia, una peli que pude ver en el Festival de Cine de San Sebastián y que consiguió divertirme a la vez que me generaba una angustia brutal. Por no hablar de que varias veces tuve que apartar la vista de la pantalla.
La premisa arranca con Demi Moore, en el papel de una actriz pasando los 50 años (que está espectacular, todo hay que decirlo), a la que Hollywood y la televisión ya no quiere porque, claro, siempre necesitan caras más jóvenes. Aquí entra en juego un invento: una especie de fármaco que crea una versión joven de ti mismo. Y lo interesante es que las dos versiones conviven, lo que abre la puerta a un montón de dilemas sobre el envejecimiento, la identidad y los cánones de belleza de la industria. Brutal el mensaje y el golpe en la mesa que da su directora sobre esta polémica tan presente.
Lo mejor de la película es su mezcla de géneros: comedia negra, thriller y un toque de ciencia ficción muy incómodo, todo rodado en plan videoclipero y con una fotografía impresionante. La dirección es un festival de referencias: desde los pasillos naranjas y la moqueta a lo El resplandor, hasta planos con Bodycam rollo Réquiem por un sueño, pasando por momentos de puro Cronenberg en los que quieres apartar la vista pero no puedes. Ah, y atención a Denis Quaid en modo "cuñado máximo", que se lleva la palma en el plano más asqueroso que he visto en años.
¿Lo malo? Se pasa de frenada. Justo cuando piensas que la película va a terminar, con un rótulo que grita “FIN” en toda regla, tiene lugar una bacanal de caos, sangre y gore que alarga innecesariamente la experiencia. Al menos así lo noté yo. Creo que si hubieran cortado ahí, no habría pasado nada.
Puedes verla en Filmin y en Movistar+
Por cierto.
Hemos lanzado las membresías en YouTube
Aquí subiremos vídeos exclusivos, como nuestros shows en vivo que estaremos haciendo este año. El de Regreso al futuro será el próximo.
Puedes suscribirte y apoyarnos para seguir creando contenido.
La estrella azul (Película)
Esta es de esas películas que parecen pequeñas, pero que luego ves que tienen detalles. La historia nos habla de Mauricio Aznar, un músico que, entre exilios personales y acordes de guitarra perdidos, se va a Argentina buscando reencontrarse con la música... y consigo mismo.
Yo soy el tonto que no conocía a este artista, su trayectoria, su música, ni que estaba viendo una historia real.
Mauricio encuentra a su Miyagi, Don Carlos, un músico argentino en las últimas, que le entrenará como a su Karate Kid. No pienses que es una peli de cachondeo, yo es que soy muy de la broma, pero este señor será el eje que lo mueva todo. Ahí es donde está la magia: en esa relación casi improbable, entre el rock y el folclore, entre un tipo que se ha caído mil veces y otro que lleva años en el suelo.
Hay una serie de ejercicios cinematográficos rompiendo la 4a pared de forma tan original, que elevan la película haciendo que no sea un simple biopic más.
Sino no le daba el aprobado seguramente.
La tienes en Filmin y Movistar+
Imperdonable (Película)
Si te gusta ver a Sandra Bullock sufriendo, esta es tu película. Y no, no está conduciendo un autobús a toda velocidad de nuevo. Esto va de una mujer marcada por su pasado, intentando recuperar una vida que la sociedad le niega.
Ruth Slater sale de la cárcel después de 20 años, condenada por el asesinato de un policía. La sociedad la repudia y su único objetivo es reencontrarse con su hermana pequeña.
La película tiene mucho aire a telefilm de Antena 3 un domingo por la tarde, pero con actores buenos. Además de a Bullock cargando con la película, tenemos por ahí a Viola Davis, Vincent D'Onofrio y Jon Bernthal. Lo de Sandra Bullock es de otro planeta, con una interpretación contenida, fría, casi sin emociones… que todo hay que decirlo, funciona, aunque a ratos. Hay momentos que gracias a ella lloras y sientes que su dolor es real, pero también hay momentos que parece que nunca despega, con esa cara palo.
¿Vale la pena? Para pasar el rato viendo a Sandra Bullock un registro más serio.
La tienes en Netflix
Por cierto, si todavía no nos sigues en nuestro canal de difusión de Instagram, aquí tienes el enlace: Vente chiqui que subiremos cosas exclusivas.