¿Qué pasa Batcuever?
Que esto quede entre tú y yo, pero, de verdad, no sabes las ganas que tenía de que fuera viernes. ¿Es mi imaginación, o desde que hemos vuelto de Navidad los días son más pesados? No sé, pero tengo la sensación en mi trabajo de llevar un mes entero trabajando y solo han pasado 12 días, ocho de ellos laborables. Igual tengo que dejar mi trabajo.
Por cierto, ¿Cómo se han portado los Reyes Magos? Conmigo, bastante bien, aunque no vi los regalos hasta el domingo por la noche. Es lo que tiene haber estado enfermo, ¡jeje! Pero ya estoy recuperado, bueno, casi. Y digo casi porque, en serio, la gripe A ha venido fuerte. Vamos, ni COVID ni mierdas, la gripe me ha hecho pasarlo mal de verdad. He delirado, te lo juro. Llegué hasta soñar que tenía que ayudar a Doug Quaid (Arnold Schwarzenegger en 'Desafío Total') a salvar Marte, y que por mi culpa no lo conseguía.
Eso sí, estar enfermo tiene sus cosas buenas. Es el único momento en el que tienes todo el tiempo del mundo para disfrutar de un buffet libre de películas y alguna que otra serie que te quede por terminar.
En fin, vamos al lío. Esta semana te traigo otra nueva recomendación de un canal que seguimos en Instagram: @cinefilodeandarporcasa.
Nuestro amigo Julio hace reseñas semanales sobre cine y series a su manera, muy de andar por casa. Y te aseguro que tiene muy buen gusto, de hecho, no os voy a mentir, alguna de mis recomendaciones vienen de él.
¡Vamos al lío!
La sociedad de la nieve (Película)
Recomendado por @cinefilodeandarporcasa.
Acabo de terminar de ver la nueva peli de J.A. Bayona con un nudo en la garganta, y es que no es para menos. Nuestro director más internacional ha logrado convertir una historia ampliamente conocida en una experiencia arrolladora, en mi opinión.
La película es un sinfín de emociones y está realizada de tal manera que parece que estás allí, en aquel desolador paraje de los Andes donde, en 1972, se estrelló un avión con 45 pasajeros, de los cuales solo sobrevivieron 16 tras 72 días a la intemperie, soportando temperaturas extremas.
La historia, como digo, es conocida por todos, pero la manera en que Bayona la cuenta es sublime. La puesta en escena todo el rato es increíble y, a nivel técnico, muy interesante. Por ejemplo, pasamos de planos ultra abiertos de la montaña a planos claustrofóbicos con los personajes atrapados en el propio encuadre, al igual que lo están en la escena. Los personajes están muy bien construidos e interpretados, y la forma en que se conectan entre ellos hace que nos sintamos parte del grupo, compartiendo su tristeza cuando alguno fallece y empatizando con los que continúan. Lograr eso en una película no es fácil, especialmente en los tiempos tan deshumanizados que vivimos.
Y, precisamente, de vivir trata esta cinta: del afán de sobrevivir a toda costa, de elegir la vida ante cualquier adversidad. Nos recuerda que lo importante son las personas, la conexión que tenemos con ellas y que la esperanza siempre está ahí si contamos con gente que nos quiere y apoya cerca.
Para mí, esta película está, sin duda, entre las mejores del año. Es angustiosa, a veces horrible, triste, esperanzadora, terrorífica y épica, pero, sobre todo, es humana, y eso es lo que la hace tan bella. Por eso, deberías verla.
La tienes en Netflix.
Hoosiers: más que idolos (Película)
Bueno, ya que todo el mundo estaba abriendo sus regalos de Reyes y yo no, decidí que lo mejor era ponerme a ver una de esas películas de superación. Y vaya si lo es.
La película está basada en un hecho real que ocurrió en 1954, cuando el Instituto Milan, de la pequeña localidad del mismo nombre, ganó el campeonato estatal de baloncesto de Indiana. Sí, yo tampoco sabía que en EE. UU. había una localidad llamada Milan (por ese nombre solo conozco a una ciudad italiana y a las gomas de borrar), pero bueno, en la película, como siempre, cambian nombres y personajes, así que da lo mismo.
Tienes que verla porque sale uno de mis actores favoritos, y no, no es Tom Hardy, sino el señor Gene Hackman. Te lo digo en serio, no verás a nadie interpretar personajes tan reales con tanto carisma como él. El bueno de Gene es el entrenador al que le toca realizar esa gesta imposible, no la de ganar el campeonato, no, una más difícil: caer bien en un pueblo de paletos. Perdón por la expresión, pero si la ves, lo entenderás.
La película tiene de todo: ese jugador que, desde la muerte de su anterior entrenador, no quiere volver a entrenar con el equipo; la profesora que busca proteger a este alumno con problemas de sociabilidad; los vecinos del pueblo que no aceptan otras formas de entrenar; y, por último, un entrenador con un pasado turbulento.
Por cierto, os dejo una curiosidad muy interesante: el crack del equipo que marca tantas canastas, os puedo asegurar que gran parte de ellas las hizo a la primera. Tanto la canasta importante como las de la escena en el patio en la que escucha el monólogo de Gene Hackman. Según él, el truco estaba en no hacer caso a nadie y centrarse en encestar. Claro, ¿Cómo no lo había pensado?
La tienes en Filmin.
Última noche en Milán (Película)
Esta película me la recomendó mi amiga Estefa. Al principio, no sabía muy bien si me estaba gustando o no. Me explico: la película trata sobre un policía que, la última noche antes de jubilarse, es llamado para investigar el crimen en el que mataron a su mejor amigo. Así, a bote pronto, podrías pensar que es el típico thriller de acción con muchas balas. Pero no lo es, y creo que por eso me quedé al principio con esa idea de no saber si me gustaba o no. Sin embargo, a medida que avanza, la película te engancha porque mantiene la tensión de forma brillante, con una dosis de realismo que consigue que no te despegues del asiento hasta que acabe. Además, el buen hacer de su director, Andrea Di Stefano (no, no tiene nada que ver con el jugador), con esos planos secuencia siguiendo al protagonista, unido a la brillante interpretación de este último, Pierfrancesco Favino (lo has visto en 'Ángeles y Demonios' o 'Rush'), hacen de esta película un “MUST WATCH”.
Ah, y solo dura 124 minutos. Ya sabes que cuando una película no dura tres horas, hay que avisar; eso siempre ayuda.
La puedes encontrar en Filmin.
Arde Mississippi (Película)
Esto es un peliculón y, si eres una de esas personas que no sabían ni que existía, te lo digo en serio, vas a disfrutarla de verdad. Afortunadamente, aunque yo la había visto de pequeño, no recordaba nada de nada, por lo que ha sido todo un disfrute volver a verla.
El argumento parte de un suceso real que ocurrió en el condado de Mississippi, donde tres jóvenes activistas de los derechos humanos desaparecieron sin dejar rastro en 1964. Dos agentes del FBI, con caracteres muy diferentes, tienen que hacerse cargo de la investigación. A esto súmale un Ku Klux Klan reivindicando violentamente la supremacía blanca, unos policías poco colaborativos y un pueblo que da por sentado que esos jóvenes se fueron del pueblo sin problemas.
Dirigida por el británico Alan Parker, famoso por películas como 'El Expreso de Medianoche' o la divertida 'The Commitments', y protagonizada por mi actor favorito (Gene Hackman) junto al gran Willem Dafoe. Este thriller, nominado a 7 Óscar, incluida la categoría de mejor actor (Hackman), solo se llevó uno, a mejor fotografía. Una pena, pero es que se enfrentó a grandes interpretaciones como la de Dustin Hoffman en 'Rain Man' o Tom Hanks en 'Big'. Estaba complicado. Pero aún así, esto no quita que sea una de las mejores películas que nos dieron los 80.
Vas a ver a dos agentes enfrentándose al racismo más puro de Estados Unidos, uno con rectitud y el otro con cinismo. Tiene diálogos y escenas de esas que se te quedan en la mente, con una banda sonora muy apropiada y un montaje que convierte la dirección del director en una delicia. Sus dos horas se pasan volando y te deja un buen sabor de boca, algo que últimamente es difícil de encontrar en el cine actual.
La tienes en Amazon y sí, lo siento, pero también está en Filmin.
La Peli que te ahorraremos ver
La autopsia de Jane Doe
Esta película la vi porque apareció en un artículo de Hobby Consolas sobre películas de menos de 90 minutos que debes ver. ¡Me cago en todo! ¡Cómo caí!
Los primeros 45 minutos son brutales. Presentan una autopsia de una chica desconocida, hallada sepultada en una casa donde todos sus habitantes han muerto, pero ella está intacta. Me parece muy original el planteamiento de narrar una película de asesinatos desde el punto de vista de dos personajes que trabajan en una funeraria local. De hecho, los actores no son unos cualquiera. Por un lado, está Brian Cox (Succession) en el papel de padre y, por otro, Emile Hirsch (Hacia rutas salvajes), ambos, como siempre, perfectos en los papeles de padre e hijo. Pero luego el director cambia el ritmo de la película a uno más centrado en sonidos, luces y sustos, y lo arruina.
Se suceden los típicos momentos de película: fantasmas reflejados en un espejo, apariciones súbitas, fuego emergiendo de la nada... Situaciones predecibles que descolocan a unos actores que estaban cómodos y ahora no saben bien qué hacer. Por Dios, hay escenas en las que, al mirar la cara de Cox, puedes ver que no tiene ni idea de por qué aceptó esa película. Y ahora entramos en zona de spoilers, pero lo siento, debo contarlo. Hay una escena en la que ambos actores se meten en un ascensor huyendo de una especie de zombi, pero este se queda bloqueado. El personaje de Brian Cox toma un hacha y ataca, pero cuando se disipa la niebla (que no se sabe de dónde sale), descubre que lo que creía un zombi era la novia del protagonista. Triste, ¿verdad? ¿Qué crees que hace Brian Cox?
A) Se pone triste, llora y abraza a su hijo.
B) Se suicida por la culpa.
C) La cubre con una chaqueta, le dice a su hijo que deben irse y se marcha sin mostrar pena alguna.
Si has dicho cualquier opción que no sea la C, lo siento, pero no, es la C. Lo que debería provocar tristeza, genera risa por lo absurdo de la situación. Además, el pobre Emile quiere llorar por su novia, pero ni siquiera lo dejan. Mi teoría es que no le gustaba en absoluto su futura nuera.
En fin, no la veas, no vale la pena. O bueno, si quieres ver esos primeros 45 minutos que son destacables, adelante. Pero luego, mejor pararla para no ver cómo la arruinan.
La película está disponible en HBO MAX y Amazon Prime.
Y hasta aquí las recomendaciones de esta semana. Pasa un muy buen fin de semana y si tienes la suerte de estar en una de esas comunidades en las que todavía no hace frío, aprovecha y bébete una cerveza al sol a mi salud.
Por cierto, si todavía no nos sigues en el canal de Whatsapp, aquí tienes el enlace: Vente chiqui
Síguenos en redes!
Instagram | YouTube | Twitter | TikTok | Facebook | Twitch | Ivoox