
Hola Batcuever,
Hay tanta cosa para ver que a veces me entra la ansiedad de que no llego.
Pongo pelis, pongo series, pero luego me obligo a no lanzarme como un loco a escribir la reseña al minuto.
Intento digerir lo que he visto, dejar que me lo pida el cuerpo...
¿El problema?
Que mientras tanto se me acumulan en Letterboxd y ya tengo un cementerio de reseñas pendientes.
Así que hoy suelto unas cuantas aquí, antes de que se conviertan en un archivo perdido.
Y por supuesto, puedes seguir mi cuenta de Letterboxd,
Por último, el próximo 14 de Septiembre tenemos el honor de cerrar el verano con Podcast + Proyección de Tiburón en La Estival, el cine de verano de Plaza España, Madrid.
Tendremos como invitado a Agustín Jiménez y será una noche genial.
Hazte con tu entrada aquí
Vamos con las pelis.
Y si te gustan estos contenidos, nos harías un favor compartiendo el post para que lleguemos a más gente.
Muy lejos
Esta película pide a gritos que no sepas nada de ella. Más que nada porque la poca sorpresa que pueda tener, la arruinarías.
Nos narra un viaje de búsqueda personal, la vida en un entorno hostil con los extranjeros, el empezar de nuevo, pero creo que la profundidad en cuanto a desarrollar sus temas principales se queda en poco. La historia avanza con escenas largas que no llevan a ningún sitio y un protagonista que nunca termina de enganchar. Mucho costumbrismo para ir soltando muy muy sutilmente de qué habla la película. O más bien, de qué huye nuestro protagonista. El problema es que cuando se evidencia lo que es, se resuelve de forma tosca e inverosímil, a un nivel que, todo lo construido se queda en una sucesión de momentos ordinarios en un país extranjero.
Mario Casas intenta hacer algo distinto, más contenido, pero su personaje no tiene chicha. Más bien es el guion, ya que él se esfuerza por levantar la película y si no fuera por él no aguantaríamos ni 5 minutos.
Pero al final, da un poco igual lo que haga, porque no hay un conflicto claro. Lo ves deambulando, trabajando en cosas, aprendiendo el idioma, hablando poco… y al cabo de un rato ya te da igual lo que pase.
Gerard Oms lo hace bien en esta ópera prima. Apuesta mucho por los silencios y planos largos, pero con eso no basta para hacer una película profunda. Dibuja temas pero no hay fondo en ellos.
Por ejemplo, con la maravillosa Aftersun, se trata de manera sutil el suicidio. En ningún momento necesita exponerlo, pero está ahí, dibujado sutilmente. Cada escena de Paul Mescal está escrita y dirigida para que sientas la dualidad de una persona deprimida luchando por crear recuerdos sanos en su hija. En Muy Lejos los temas de migración, identidad o masculinidad se insinúan, pero nunca se trabajan en serio. Todo se queda en la superficie.
La idea está muy bien pero creo que la ejecución no termina de funcionar del todo. Cuando acaba te has quedado igual. Pero es solo mi opinión, claro.
La puedes ver en Movistar
Pasaba por aquí
Un grafitero entra en casas de ricos y deja su firma. Un día en casa de un juez descubre algo turbio en el sótano. Y a partir de ahí, es una peli de secuestros y asesino en serie mal explotada.
Eso sí, el personaje del asesino es lo único interesante y que salva la película. Hugh Bonneville, el cual no conocía de nada, consigue bordar un villano inquietante, frío y con ese punto de mal rollo respetuoso que incomoda muchísimo. El resto son una serie de personajes bastante tontos, que no entiendes muy bien por qué duran tanto.
Se percibe un aire a crítica social pero que roza mucho la superficie, llegando a ser más pretencioso que otra cosa. Da la sensación de que quiere hablar de demasiadas cosas: corrupción, racismo, desigualdad... pero nada llega a buen puerto.
Entretenimiento de Netflix cuando no sabes qué ver. Típica película en la que realmente no ha pasado nada, salvo dar vueltas a lo mismo desde el detonante que ocurre a los 10-15 mins, y al día siguiente ya no recuerdas cómo terminaba. Bueno sí, con un héroe que previamente a salvar a la gente o descubrir si las víctimas siguen vivas, se toma su tiempo para hacer un grafiti para que el final sea supuestamente potente. Tío, el Zorro hacía su firma en 1 segundo, toma nota colega.
Puedes verla en Netflix
28 años después
He necesitado varios días para digerirla y poder hablar sobre ella.
No sé muy bien por qué, pero en mi mente pensaba que iba a ver una película de zombis con muchísimas dosis de terror, sustos, persecuciones y acción. Digo que no sé muy bien porque, ya que siendo fan de la primera parte, 28 días después, aquella no era una película de zombis al uso. De hecho, no son zombis clásicos como tal. Es una peli que habla de cómo, cuando la civilización se va a la mierda, la verdadera amenaza no son los infectados sino la violencia y la rabia de los propios seres humanos.
Entonces, realmente, no sé de qué me sorprendo cuando Danny Boyle vuelve con la franquicia y hace algo que no es la peli de zombis típica. Y eso es justo lo que ha hecho que me guste tanto. Porque sí, tienes momentos de zombis corriendo como locos, infectados asquerosos que te dan miedo y no sabes muy bien cómo los protas van a salir vivos de ahí. Todo eso está, pero más en la primera mitad de la película. Y además Boyle usa planos loquísimos, montaje de videoclip y una fotografía de lo más pretenciosa. Y funciona. Es Danny Boyle.
Justo después toma un camino diferente. Diferente, que no equivocado. La película utiliza el universo que ha planteado y la trama para tocar temas muy interesantes y, sobre todo, muy bien narrados. Nos habla del apego, de la muerte, de aceptarla, de saber dejar ir. Todo ello tratado de una forma que emociona y toca la patata.
Después se vuelve un poco loca y kitsch al final, pero ya veremos a dónde llega eso, ya que habrá continuación (no he visto el trailer, sé que ya ha salido).
Puedes alquilarla en AppleTv
Por cierto.
También puedes ver nuestro directo hablando de Ready Player One
Monsters University
La vi en su día y no me acordaba ya de casi nada, solo que es una precuela que va sobre los años universitarios de Mike y Sulley. Está lejos de ser tan perfecta como Monstruos S.A, pero mola bastante, tiene dinámicas chulas de bromas universitarias, fraternidades y competiciones entre alumnos.
Lo que me gusta es que no tiene el típico final de “cree en tus sueños y lo conseguirás todo”. Aquí te dejan claro que el fracaso también forma parte del camino.
La relación entre Mike y Sulley está muy bien hecha: empiezan como rivales y terminas entendiendo por qué luego serán inseparables.
Puedes verla en Disney+
La ley de Jenny Pen
Imagina que en tu vejez estás en una residencia de ancianos y uno de los internos se dedica a hacerle la vida imposible a todos, hasta el punto de ser casi un supervillano, más psicópata que el Joker. Esa es la premisa de The Rule of Jenny Penn, una película que tuve la suerte de ver en el Festival de Cine de Sitges 2024, sentado a pocas butacas de su equipo y del mismísimo Geoffrey Rush, nuestro querido Capitán Barbosa de Piratas del Caribe.
En esta película disfrutamos de un duelo de interpretaciones con dos actorazos: el ya mencionado Geoffrey Rush y John Lithgow, quien da un miedo que te cagas.
El personaje de Geoffrey Rush es un juez que, tras sufrir un ictus, es ingresado en una residencia. Allí se queda atrapado, convencido de que se recuperará en unos días y podrá salir. Sin embargo, no solo no podrá abandonar la residencia, sino que además está atrapado dentro de su propio cuerpo, que no responde como él querría.
Para colmo, uno de los internos, interpretado por John Lithgow, es un tipo realmente perturbador. Lleva consigo una muñeca sin ojos que utiliza como marioneta, Jenny Penn, y se dedica a atormentar a los demás internos de una manera sádica que sobrepasa los límites de la locura. Este hombre se las arregla para moverse por toda la residencia sin ser detectado, aparenta ser inofensivo ante los asistentes sociales, pero convierte la vida de los demás en un infierno. Algunos internos, por su grado de demencia, ni siquiera son conscientes de lo que les está haciendo, mientras que otros son víctimas de un tirano al que no pueden desenmascarar.
Los dos intérpretes ofrecen un duelo actoral increíble. Geoffrey Rush y John Lithgow, ambos actores consagrados, levantan la película con registros que les permiten explorar muchísimos matices.
Estreno el 12 de Septiembre en cine
Por cierto, si todavía no nos sigues en nuestro canal de difusión de Instagram, aquí tienes el enlace: Vente chiqui que subiremos cosas exclusivas.