Recomendaciones de la semana
Y recordarte que el 14 de septiembre hacemos directo en Madrid de Tiburón.

Que difícil es la vuelta de vacaciones y más si ya estás preparando un directo como el que tenemos entre manos, Genís y yo.
El próximo 14 de septiembre, si estás por Madrid, pásate a vernos porque tendremos como invitado al mismísimo Agustín Jiménez (sí, el de El Club de la Comedia, que seguro lo has visto mil veces).
Y ojo, que el directo será sobre el que yo considero el mejor blockbuster de verano de la historia: Tiburón.
Las entradas las tienes pinchando en la imagen.
Vamos al lío.
¡Ah! Y si te gusta lo que hacemos, recomiéndanos, que no cuesta nada.
A muerte (Serie)
Con la triste y prematura muerte de Verónica Echegui me ha sido imposible no asomarme a su último trabajo. Y, curiosamente, resulta ser una carta de amor a la vida. Pero ojo, no en el típico sentido de “aprovéchala al máximo, haz mil cosas y corre maratones”. No. Aquí se plantea algo mucho más interesante: otra manera de mirar a la adversidad.
La serie sigue a Marta (Verónica Echegui), una creativa publicitaria con la vida patas arriba —drogas, fiestas y fobia al compromiso—, y a Juan (Joan Amargós), un tipo serio y metódico de RRHH que recibe un diagnóstico de cáncer de corazón. Su reencuentro fortuito en un funeral enciende la chispa de una historia de amor que se aleja de la comedia romántica de manual. Es más real, más inteligente y, paradójicamente, más divertida… quizá porque no se empeña en serlo.
Lo que la hace especial es la mirada de su director, Dani de la Orden, que construye una auténtica oda a la mediocridad y la rutina. Mientras otras ficciones insisten en que “hay que vivir al máximo” cuando llegan los problemas, A muerte se atreve a dar la vuelta al discurso. Como dice el propio director: “no pasa nada si no te gusta viajar, ni moverte de casa, ni si careces de ambiciones o sueños. Está muy bien vivir así”. Y quizá justo ahí está su magia.
Y hablando de momentos que duelen: en el primer episodio, el personaje de Verónica lanza un monólogo sobre lo difícil que es vivir, aunque pensemos lo contrario. Escucharlo ahora, tras su muerte, lo vuelve todavía más demoledor y necesario.
Al final, A muerte no te vende fantasías ni frases motivacionales. Te recuerda algo mucho más incómodo: que vivir no es fácil, pero precisamente por eso merece la pena.
La tienes en Apple TV y Atresplayer.
Alien: Planeta Tierra (Serie)
Las vacaciones me han tenido en modo pasota total, y entre ese letargo se me había colado esta serie que, créeme, habría recomendado el mismo día de su estreno. Y tranquilo, aquí no hay nada de la “calidad” de las infames Alien vs. Predator. Nada de eso. Aquí se respira cariño por el universo Alien desde el minuto uno.
Es una serie cocinada a fuego lento, sí, pero no te confundas: no es aburrida en absoluto. Y si estabas pensando que la criatura iba a tardar medio temporada en aparecer… olvídate, porque ya desde el primer capítulo tienes a tu querido xenomorfo en pantalla.
La premisa, sin destriparte nada, arranca con una nave que transporta varias especies (entre ellas un Alien, claro) y que acaba estrellándose en la Tierra. A partir de ahí, lo que hacen con el universo Alien es una maravilla: nuevos conceptos, personajes interesantes y una narración tan bien condimentada que te deja con ganas de más al terminar cada episodio. Si eres fan del bicho, lo vas a gozar como un enano.
Mención especial al reparto: Alex Lawther (el chavalín de The End of the F** World*), Sydney Chandler y, cómo no, Timothy Olyphant (Justified). De verdad, ¿cómo puede ser que este hombre siga siendo secundario? Para mí debería ser siempre protagonista. Qué pedazo de actor.
Y oye, ya que estamos… ¿para cuándo una serie así con el universo Predator? Vale, sé que hay pelis en camino, pero yo quiero más. Mucho más.
La tienes en Disney+.
Enemigos (Peli)
Si te gusta el cine quinqui de los 70, tienes que ver esta joyita. No solo bebe de él, también lo reinterpreta con una sensibilidad muy actual. Su director, David Valero, nos mete de lleno en la historia de dos adolescentes de barrio que llevan odiándose desde críos. Cuando el más débil por fin tiene la oportunidad de vengarse del que le ha atormentado durante años, un giro inesperado del destino lo cambia todo.
Rodada íntegramente en Alicante, Valero convierte los espacios en una prolongación de los personajes, retratando el extrarradio con una autenticidad brutal y sin caer en la típica miseria “de postal” que a tantos les gusta romantizar.
Los protagonistas, Christian Checa y Hugo Welzel, se marcan unas interpretaciones de quitarse el sombrero. Y se nota el trabajo: nueve meses de preparación que quedan patentes en cada gesto y mirada. A eso súmale una banda sonora que no es simple acompañamiento, sino un elemento narrativo que conecta a los personajes y refleja de forma honesta el entorno social donde se desarrolla la trama.
Enemigos no es perfecta, pero te mete de lleno en un dilema moral que se te queda rondando la cabeza: ¿tú qué harías en esa situación?
La puedes ver en Prime Video.
Por cierto. Hemos hecho un libro de curiosidades sobre cine que no puedes perderte. La verdad es que es una pasada. Imágenes a todo color, mogollón de pelis, recomendaciones, secretos del cine y Eddie Murphy, ¿Qué más quieres?.
Peacemaker Temporada 2 (Serie)
He de reconocer que la segunda temporada de Peacemaker arranca fuerte. Solo necesitas ver el primer episodio para entenderlo. Es un capítulo que apuesta más por plantear la idea de un posible multiverso que por lucir a sus personajes. Y ojo, aquí juegan con ventaja: todo empieza tras los sucesos de la última película de Superman, esa que generó opiniones de todos los colores. No voy a mentir, me parece bastante acertado cómo se han ventilado el universo de Snyder. Y lo digo yo, que no soy precisamente fan de la última versión del Hombre de Acero que nos dejó el siempre cómico James Gunn.
Si te gustó la primera temporada, esta también te va a enganchar, porque desde el primer capítulo me he reído con los mismos chistes de siempre. Además, al no tener que perder tiempo en presentar personajes, la trama va más directa y con más acción. Como era de esperar, tenemos nueva intro con nuevo baile (sí, otra vez) y caras nuevas, como el padre de Rick Flag Jr., que se suma al reparto.
De momento me tiene enganchado, y eso ya es buena señal. Ahora, lo del multiverso… habrá que ver. Puede salir algo muy guapo o puede convertirse en una auténtica mierda. Quién sabe, igual cuando termine la temporada acabe en mi lista de “no recomendaciones”.
La puedes ver en HBO y Movistar+.
The First Slam Dunk (Peli)
Slam Dunk es una película sobre basket, sí, pero el deporte aquí es solo la excusa. Lo que hay detrás son dramas, muchos dramas. Algunos realmente duros, como el del protagonista que carga con la sombra de su hermano, la estrella del equipo, que murió antes siquiera de dejar la pubertad.
En lo técnico, es un espectáculo. La fusión de CGI con animación tradicional en 2D está resuelta de forma magistral: el 3D se reserva para las secuencias de baloncesto y el 2D para los momentos íntimos y los flashbacks. Eso hace que desaparezcan las pausas eternas tan típicas del anime clásico (que a mí me suelen cansar).
A diferencia del manga, que se centraba en Hanamichi Sakuragi (el mítico pelirrojo), aquí el foco está en Ryota Miyagi y su tragedia familiar. La estructura funciona de maravilla: un único partido contra los campeones, mientras los flashbacks van desvelando las motivaciones profundas de cada personaje. No es baloncesto: es una historia de superación, pérdida y búsqueda de tu lugar en el mundo.
Lo mejor de todo es que no necesitas haber visto la serie original para disfrutarla. Yo no la había visto y aun así me atrapó tanto que ahora quiero verla entera. Y ojo con la banda sonora: un mix de rock, jazz, funk y pop que subraya cada momento emocional sin hacerse pesada. Más de una vez se me puso la piel de gallina.
The First Slam Dunk demuestra que el anime puede alcanzar las mismas cotas artísticas que cualquier otro medio cinematográfico.
La tienes en Movistar+ y Netflix.
Best Seller (Peli)
Imagina que eres un policía-novelista que atraviesa una crisis creativa y, de repente, se cruza en tu camino un sicario que te ofrece en bandeja la historia de tu vida: derrocar a un imperio corporativo.
No es la típica buddy movie en la que los protagonistas se odian a muerte; es menos cómica, pero no por ello menos efectiva. Bryan Dennehy está perfecto (como siempre) en su papel de poli-escritor y James Woods, más desquiciado que nunca, termina cayéndote increíblemente bien. Con un giro final que quizás no te esperes, la película no te dejará indiferente.
Vale, quizás no llegue al notable alto, pero es la película perfecta para una tarde de domingo o incluso para matar el tiempo en un viaje largo. Yo, de hecho, la vi por primera vez con 8 años, en un autobús con mi familia, y me dejó marcado. Tanto, que durante semanas quise llevar traje como el sicario y beber whisky a su estilo. Cuando se lo conté a mi abuelo, puso cara de “esto no me hace ni pizca de gracia”.
Y ahora mírame: sigo sin traje, sigo sin whisky… pero aquí estoy, recomendándote clásicos que pueden arruinarte la infancia.
La tienes en Amazon Prime.
Si has llegado hasta aquí, enhorabuena, este es tu premio por haber leído tanto. Spoiler: A que sí que lo conocías, ¿eh?
Tenemos un canal de difusión de Instagram, aquí tienes el enlace: Vente chiqui que subiremos cosas exclusivas.
Síguenos en redes!
Instagram | YouTube | Twitter | TikTok | Facebook | Twitch | Ivoox