
Hola, Batcuever,
¿No te da la sensación de que este mes está durando tres años?
Siempre pienso que eso de la cuesta de enero es un mito…
Y, mientras van pasando los días, me doy cuenta de que soy Bill Murray en El día de la marmota.
¡Basta ya!
Vamos a terminar el mes con algunas recomendaciones y así pasamos página de una vez.
Y, por supuesto, nos haces un favor si compartes esta publicación con un amigo o en tu Instagram, tu Tuenti, algo…
A Real Pain (Película)
Dos primos judíos se reencuentran tras años sin verse y deciden viajar juntos a Polonia para honrar la memoria de su abuela, que huyó durante el Holocausto. La premisa parece interesante, pero, en mi caso, me ha parecido un poco aburrida.
Voy a ser sincero: Jesse Eisenberg me cae como una patada en el culo. Me parece un capullo arrogante y, como actor, muy sobrevalorado. Sin embargo, soy justo. Reconozco que aquí escribe y dirige bien, pero... la película no es para mí. Entiendo lo que intenta hacer: una mezcla indie entre comedia y drama para mostrar cómo estos dos primos están rotos por dentro y, a pesar de ello, necesitan apoyarse el uno en el otro. Pero, honestamente, me ha aburrido tanto que solo quería que terminara.
Eso sí, tengo que admitir que Eisenberg clava una cosa: lo que es estar en un viaje soporífero con gente que no soportas. No sé si era su intención, pero ese ambiente de free tour, donde te cuentan datos irrelevantes que olvidas en segundos mientras un pesado lo cuestiona todo... chapó. Cómo integra a Chopin mola, le da un punto de melancolía que salva un poco la experiencia. Además, plantea reflexiones interesantes sobre el pasado, la identidad y cómo define nuestras vidas, pero, sinceramente, a mí no me ha llegado.
Kieran Culkin es lo mejor de la película porque está brutalmente sensacional.
Sé que parece una crítica del estilo “la peli que no te recomiendo”, pero créeme que cuando llegues a esa parte de la newsletter, entenderás que esta es buena.
La tienes en tu cine favorito.
Tres anuncios en las afueras (Película)
Llego muchos años tarde porque la acabo de ver por primera vez, pero, como muchas veces pasa, hay que encontrar el momento para cada película.
La película arranca sin mucho misterio. Mildred, interpretada por la siempre maravillosa Frances McDormand, se para ante tres vallas publicitarias y tiene una idea: poner un mensaje en ellas denunciando que la policía no hace nada por encontrar a quien violó y asesinó a su hija adolescente. A raíz de esto, comenzará una guerra personal contra la policía de su pueblo.
Aunque tiene, por momentos, un aire de western, no es una venganza al uso. A medida que avanza, se van descubriendo muchas capas, cada vez más interesantes. Es una historia de perdedores. Mildred es una mujer ruda y dura, pero también muestra momentos de fragilidad y empatía en los que, de repente, desaparece toda su furia y se vuelca en los demás, aunque sea alguien a quien acaba de decirle que se caga en sus muertos.
También tenemos a Woody Harrelson como el jefe de policía Willoughby. Cuando veas esta película, su personaje te calará para siempre. Prometido. Y, por supuesto, Sam Rockwell en un papel tan odioso como entrañable. Está genial en esta película.
El director, Martin McDonagh, maneja cada escena con doble filo: te ríes y, al momento siguiente, te quedas helado. Es casi como un ejercicio que te recuerda que el humor y el horror están mucho más cerca de lo que queremos admitir.
A destacar el monólogo de Mildred cuando se encuentra al cura en su casa intentando hacerla entrar en razón. Oro puro.
La tienes en Disney+
Severance (Serie)
Seguro que alguna vez te has sentido atrapado en una rutina tan monótona que ya no sabes si vives en una simulación. Pues esta serie lo lleva al extremo. La premisa va sobre una forma de separar tu vida laboral de la personal... literalmente. Eso, claro, si trabajas en Lumon, una empresa que te implanta un microchip para dividir tus recuerdos en dos: el "yo" del trabajo y el "yo" de casa. De entrada, puede sonar guay, pero luego ves que quizás no tanto.
Si no la has visto (van por la segunda temporada), es un thriller psicológico que mezcla una potente crítica al capitalismo con una reflexión sobre qué significa ser humano. Los pasillos claustrofóbicos que parecen infinitos, el uso del silencio, que se convierte en un personaje más... Es un espectáculo visual que parece una pesadilla kafkiana en la que no sabes salir de IKEA.
Lo que mola es que te plantea si realmente separarías tu vida en dos. Piensa que cuando entres a currar, de repente, al segundo, ya estás saliendo por la puerta para irte a casa. No sabes nada de lo que ha pasado ahí dentro y te la pela. ¿Pero… y la persona que solo conoce currar y currar? ¿Qué pensará?
Puedes verla en AppleTV
Por cierto.
Hemos lanzado las membresías en YouTube
Aquí subiremos vídeos exclusivos, como nuestros shows en vivo que estaremos haciendo este año.
Tu apoyo nos ayuda a seguir creando contenido.
Chacal (Serie)
Hablar de esta serie es meterse en terreno peligroso. La novela de Frederick Forsyth es un referente en thrillers, y las dos adaptaciones previas ya tuvieron caminos bastante distintos: la de 1973 es una maravilla, súper elegante y tan precisa como un reloj suizo; y la del 97 es más palomitera, con un Bruce Willis haciendo de malo malísimo con peluquines raros. Así que la pregunta que me hacía era: ¿estará a la altura?
Básicamente, lo que hace es modernizar la historia. En vez de un asesino calculador en la Francia de los 60, tenemos a Eddie Redmayne (que está maravilloso) metido en la piel del Chacal en un mundo hipervigilado, muy a lo Bourne, donde ser un sicario de élite es más complicado. Redmayne le da al personaje una humanidad que no tenía antes. No es solo una máquina de matar, sino alguien con motivaciones más palpables, lo que le añade capas... aunque también le resta algo de ese aura de misterio que tenía en las versiones anteriores. En eso, prefiero el malo de manual.
Visualmente, es impecable y genera muy bien la tensión, pero a veces siento que estiran demasiado la historia. La de los 70 era puro suspense contenido y la de los 90, acción sin más, pero esta versión se permite demasiadas pausas que pueden romper el ritmo. Es más reflexiva, lo que no está mal, pero no siempre juega a su favor.
No es un desastre ni mucho menos, pero nunca superará al Chacal original.
La tienes en Skyshowtime
Y por supuesto, vamos ahora con…
La Película que te ahorro ver
Kraven, el cazador
Si estabas esperando una película épica sobre el legendario enemigo de Spider-Man… tengo malas noticias. Lo que Sony nos ha dado es otro experimento fallido en su universo de villanos sin Spider-Man.
Aaron Taylor-Johnson hace lo que puede con el papel, pero la peli no da para más. Le ves correr, gruñir y morderle la nariz a un tío (sí, eso pasa), pero al final su Kraven parece más un Tarzán con complejo de superhéroe que el cazador implacable de los cómics. Ah, y por si te preguntabas si la película es fiel a los cómics… nope. Aquí no es un loco obsesionado con la caza, sino un tío con superpoderes porque un león le mordió y le pasó su "energía".
Pero lo mejor –y con "mejor" quiero decir lo más ridículo– es Russell Crowe. El señor decidió que su personaje debía sonar como un villano genérico de película de espías de los 80 y suelta frases con un acento ruso tan forzado que parece que lo sacaron de un tutorial de Duolingo. Pero lo gracioso es que sus hijos en la película… ¡tienen acento americano! ¿Cómo? ¿Se crían en Rusia, pero nacen con la voz de un surfero canónico de California?
Yo creo que a nadie le importaba nada en esta peli.
La tienes en cines, pero mejor mírate A Real Pain.
Por cierto, si todavía no nos sigues en nuestro canal de difusión de Instagram, aquí tienes el enlace: Vente chiqui que subiremos cosas exclusivas.