
Hola, Batcuever.
¡Feliz año 2025!
Vaya año cargado de cine que hemos dejado atrás.
La verdad, mirando hacia atrás, uno de los propósitos que me hice para 2024 no lo cumplí ni de lejos. Me propuse ir al cine cada miércoles y, siendo sinceros, habré ido menos de 10 veces. Mejor ni lo cuento, porque si no, me pongo a llorar.
Tengo que confesar algo: antes era de esas personas que iban solas al cine. Lo dejé durante un tiempo, pero a finales de 2024 retomé ese ritual, y qué maravilla.
Ir al cine solo debería estar mucho más normalizado. Seamos claros: no vas a estar hablando durante la película, ¿verdad? Además, así te ahorras cuadrar horarios con nadie.
Este año espero poder ir más. Quizá no sea necesario hacerlo cada semana, pero sí me gustaría aumentar el ritmo. Así también puedo traerte más reseñas en vídeo para el canal de YouTube, que, por cierto, ¡acaba de llegar a los 80.000 seguidores!
No te doy más la brasa. Vamos ya con las primeras recomendaciones del año.
Y, por supuesto, nos haces un favor si compartes esta publicación con un amigo, en tu instagram, tu twitter, algo…
Oxygen (Película)
Te despiertas en una cápsula criogénica, sin recordar quién eres y con un reloj que marca cuánto oxígeno te queda. Bienvenidos a Oxygen, donde Mélanie Laurent (Inglourious Basterds) nos lleva de la mano en un thriller asfixiante que mezcla ciencia ficción y supervivencia con giros que te harán soltar algún que otro "¡¿pero qué co***es?!".
A ver, seguramente si has visto la increíble Buried de Rodrigo Cortés, esto te sonará familiar: escenario único, límite de tiempo y un protagonista luchando por su vida. No es nada nuevo y es tan similar que no sé cómo no hay una demanda de por medio. De todas formas, hay una diferencia grande en el enfoque. Mientras que Buried era pura angustia y desesperación, aquí Alexandre Aja se va al terreno más futurista, añadiendo tecnología y algunos enigmas. ¿Es tan efectiva como la de Ryan Reynolds? No, pero Oxygen se defiende bien. Eso sí, Buried estuvo primero y tenía un factor sorpresa que, para mí, la hace superior.
El peso de la peli recae en Mélanie Laurent, que logra mantenerte enganchado con una interpretación que combina desesperación, ingenio y vulnerabilidad. Y bueno hay que nombrar a la cápsula, que es casi un personaje por sí misma. La IA que la acompaña es tan útil como muy irritante, pero logra dar una capa extra de tensión.
Lo bueno es que no se limita a ser un ejercicio de estilo o una copia burda, la trama evoluciona y te va dando respuestas poco a poco, lo cual se hace muy entretenida. Eso sí, algunos giros son más enredados de lo necesario. Aun así es una peli entretenida.
La tienes en Netflix
Brave (Película)
Hay películas que dejo pasar y luego me pregunto: ¿por qué no la habré visto antes? Esto me ha pasado con Brave, una peli que mi sobrina lleva semanas insistiendo en que veamos. Hoy, por fin, nos hemos sentado todos juntos y... ¡vaya sorpresa!
Lo primero, Merida no es la típica princesa que canta con pajaritos ni suspira por un príncipe azul. Ella tiene un arco (literal y figurativamente) y una personalidad que rompe con el molde de las princesas Disney tradicionales. Rebelde, fuerte y con un pelazo pelirrojo que merece su propia categoría de Oscar por "mejor pelo animado". Madre mía qué currazo de animación y que bien envejece aún. Y lo mejor, que el conflicto principal no es un villano, sino la relación madre-hija, un tema que pocas veces se toca con esta profundidad en películas para toda la familia. Aquí no hay madrastas malvadas, sino una madre con muchas expectativas y una hija que lucha por decidir su propio destino. Real como la vida misma. Yo creo que esto cala más en el espectador que lo disney typical.
La animación como ya adelantaba es brutal. Cada detalle de los paisajes escoceses, desde los bosques hasta los castillos, es una obra de arte. Y bueno, la banda sonora con las gaitas y las canciones te llevan enseguida a las Highlands (que bien he metido el término). Además, los toques de humor, sobre todo con los trillizos, son el alibio cómico perfecto para la carga emocional de la historia.
El mensaje de la película me ha tocado la patata, más aún por temas personales. Pero mola porque habla de valentía, pero no solo en el sentido de luchar contra osos gigantes (aunque también). Es la valentía de pedir perdón, de entender al otro, de construir puentes en lugar de derribarlos. Y eso es algo que nunca pasa de moda.
La tienes en alquiler en Disney+
Cuestión de justicia (Película)
Cuando el sistema judicial es más una escopeta de feria que un símbolo de justicia, necesitas a alguien dispuesto a enfrentarlo. No, no estoy hablando de Batman, en Cuestión de justicia, ese alguien es Bryan Stevenson, un joven abogado que llega a Alabama decidido a defender a los condenados a muerte que han sido olvidados por todos, y encima gratis. Entre ellos está Walter McMillian, acusado de un crimen que no cometió y atrapado en una red de racismo y corrupción. ¿Suena típico? Puede ser. ¿Lo es? Para nada. Por cierto, basado en una historia real.
Michael B. Jordan encarna a Bryan con una mezcla perfecta de impotencia y valentía. No esperes una superinterpretación, pero está más que correcto. Es que claro, la auténtica joya aquí es Jamie Foxx, que no actúa, vive a Walter McMillian. Mira que este actor hay veces que me gusta y hay otras que me agota, pero aquí te olvidas de Foxx y solo queda McMillian. Cada gesto, cada mirada y cada silencio te rompen por dentro. Su interpretación transmite toda la impotencia de un hombre atrapado en un sistema que no le da ninguna salida. Foxx te arrastra a su realidad con una intensidad que deja huella y que a mí me ha hecho soltar varias lágrimas. Vale, que yo soy bastante llorón en las pelis, pero aquí la ocasión lo merecía. No me olvido de Brie Larson, que, aunque tiene un papel más discreto, aporta el equilibrio perfecto a B. Jordan.
El director Destin Daniel Cretton cumple sin buscar excesos (y eso que es el de Shang-Chi), siempre jugando entre el drama judicial y la crítica social, y aunque a veces cae en los clichés del género (esa música que te dice "fíjate que este es un momento importante"), lo hace con tan buena intención que se lo perdonas. Obviamente es una peli de juicios, así que tendremos escenas del juicio con mucha tensión y momentos que te hierve la sangre. Aunque, eso sí, algunas escenas parece que te digan: "¿Lo pillas? ¡Racismo malo!" Ya lo habíamos entendido señor Cretton.
Eso sí, prepárate porque no es una de esas películas que ves para relajarte. Saldrás cabreado, emocionado y, si eres como yo, buscando más información sobre el trabajo de Bryan Stevenson y la Equal Justice Initiative.
Puedes verla en Netflix
Por cierto, hemos hecho un libro de curiosidades sobre cine que no puedes perderte. Imágenes a todo color, mogollón de pelis, recomendaciones, secretos del cine….
¡Haz clic en la imagen si quieres hacerte con uno!
La Mesías (Serie)
Admito que los Javis (Javier Ambrossi y Javier Calvo) no han sido nunca santo de mi devoción. Supongo que me dan envidia las fiestas que se marcan. No, pero en serio, las cosas que han hecho en comedia no me han terminado de cuajar personalmente. Sin embargo, con La Mesías, que rompe con todo lo que habían hecho antes, me han dejado sin palabras. Un drama puro y duro que demuestra que son narradores brutales, de los mejores del panorama actual, sin exagerar.
Quiero pensar que esta miniserie nació de una conversación entre los dos, después de ver algún vídeo surrealista de las Flos Mariae y preguntarse: “¿Qué hay detrás de todo esto?”. Aunque no cuenten la historia de ellas concretamente, les sirven de inspiración para para construir una trama de suspense y desarrollo de personajes como no se ven normalmente. No por nada ganó el premio Feroz a la mejor serie dramática. Es un serión.
La clave está en cómo manejan los saltos temporales, que no solo sirven para generar suspense, sino que te mantienen enganchado viendo las consecuencias antes de entender las causas. Es un ejercicio brillante de guion que te hace preguntarte constantemente: “¿Cómo ha llegado todo aquí?”.
Pero no solo es el guion. El casting está bestial. Desde los niños hasta Albert Pla, cada actor transmite muchísima verdad. Hay un ejercicio para que empatices y sientas terror que está construido quirúrgicamente. Sumado a una dirección impecable y una fotografía que refuerza esa sensación de asfixia y misterio.
Además, el diseño visual y sonoro no tiene desperdicio. Los interiores opresivos te meten de lleno en ese universo tan inquietante, mientras la música acompaña casi como un personaje más. Todo está diseñado para que vivas un viaje turbulento que no solo impacta, sino que te deja pensando mucho después de haber terminado.
La tienes en Movistar+
El Conde de Montecristo (Película)
No podía empezar el año sin hablar de la que, para mí, ha sido una de las mejores películas de 2024, si no la mejor. He dudado entre esta y Dune: Parte 2, pero hay un detalle que marca la diferencia: El Conde de Montecristo dura diez minutos más y, sin embargo, parece muchísimo más corta.
Y aquí está la magia. En una época en la que parece que las películas compiten por ver cuál consigue ser la más larga, esta es la única en años que logra no aburrir ni un solo segundo. Desde el primer minuto pasan cosas, y aunque ya te sepas la historia de memoria, te quedas pegado a la pantalla como si fuera la primera vez.
Seguramente hayas visto alguna de las tropecientas adaptaciones de la novela de Alejandro Dumas. Mi favorita siempre ha sido la del 2002, probablemente porque fue la primera que vi. Pero entonces llega esta versión y las desbanca a todas, sin discusión. Es increíble cómo consigue que, aun sabiendo exactamente lo que va a pasar, estés con la boca abierta todo el tiempo.
La clave está en que se permite explorar subtramas que no habíamos visto en ninguna otra película. Incluso los personajes secundarios tienen una profundidad que pocas veces se aprecia en este tipo de adaptaciones. Me encantó cómo usa prótesis para cambiar su cara y convertirse en el maestro del disfraz, cambiando su forma de moverse, tono de voz, postura… una pasada.
En cuanto a la dirección, hay que aplaudir cómo cada escena está pensada para que el espectador viva la transformación de Edmundo desde dentro. Los planos en el castillo de If, con esa iluminación tan sombría que casi sientes la humedad en la piel, contrasta de manera brutal con la opulencia y la luz vibrante de la alta sociedad. Es de esas películas donde todo encaja: guion, actuaciones, diseño de producción… Parece que no han dejado ni un cabo suelto.
La tienes en Movistar+
Por cierto, si todavía no nos sigues en nuestro canal de difusión de Instagram, aquí tienes el enlace: Vente chiqui que subiremos cosas exclusivas.
Síguenos en redes!
Instagram | YouTube | Twitter | TikTok | Facebook | Twitch | Ivoox