El mundo se divide entre las personas perfeccionistas y las que no lo son. Yo, por ejemplo, pertenezco al segundo grupo. No me gusta la perfección; me parece un dolor de cabeza innecesario. Pero el director James Cameron, en cambio, pertenece a ese selecto grupo que no puede evitar amar la perfección.
Fíjate si está obsesionado con ella que, en su película Titanic, llegó a cambiar el cielo nocturno que observa Rose en la escena final. Esto ocurrió después de que el astrónomo Neil deGrasse Tyson señalara que el cielo mostrado no era preciso para la noche del 15 de abril de 1912, la fecha del hundimiento del Titanic. Cameron, como buen amante de los detalles, corrigió este "error" cuando se relanzó la película en 3D en 2012.
Curiosamente, esta anécdota es también el origen del famoso meme que todos conocemos.
En fin, vamos con las recomendaciones de esta semana.
¡Ah! Y si te gusta lo qué hacemos, recomiéndanos, que no cuesta nada.
Presunto Inocente (Serie)
Si estas buscando una serie que te mantenga pegado al sofá, esta es la miniserie que necesitas ver. Con tan solo ocho episodios, Presunto Inocente nos sumerge en un thriller legal que explora los límites de la obsesión, el poder y el amor.
Protagonizada por Jake Gyllenhaal en el papel de Rusty Sabych, un fiscal jefe que ve como su vida da un giro inesperado cuando es acusado del asesinato de su colega y amante, Carolyn Polhemus, interpretada por Renate Reinsve (la prota de La Peor persona del mundo). La serie cuenta con un elenco de lujo que incluye a Ruth Negga (Preacher) en el papel de esposa, y Peter Sarsgaard (el malo malísimo de Boys Don´t Cry) en el papel de Tommy Molto, el fiscal encargado del caso. He de reconocer que a este actor se le da demasiado bien interpretar a personajes odiosos.
Si te gustan los thrillers legales con personajes complejos en los que nada es lo que parece, Presunto inocente es una apuesta segura. Por cierto, ha sido renovada para una segunda temporada.
La tienes en Apple TV.
El baño del diablo (Película)
La ganadora de este año en el Festival de Sitges, El baño del diablo, deja muy claro por qué se alzó con la victoria. Tras su visionado, no puedo dejar de recomendarla en nuestra newsletter semanal: es una película con un potente trasfondo feminista. Estamos hablando de una película de terror que no solo cumple con las expectativas del género, sino que se mezcla magistralmente con el costumbrismo y la revisión histórica.
Dirigida por Franz y Fiala, dupla creativa formada por tía y sobrino, la película se enmarca dentro del folk horror europeo, una corriente que explora la tensión entre la tradición y la modernidad. La trama nos sitúa en la Austria rural del siglo XVIII, donde una joven recién casada se muda con su marido a una casa aislada en medio del bosque. Allí, comienza a experimentar la opresión cotidiana de su nueva vida, en un entorno que convierte lo doméstico en algo profundamente inquietante.
Sin entrar en spoilers, lo más interesante es cómo los directores logran provocar un terror genuino sin recurrir a lo sobrenatural: el horror radica en lo real. El baño del diablo da una fascinante vuelta de tuerca al enfoque tradicional del género de terror hacia la histeria femenina. Aquí, la "mujer psicótica" no es solo un arquetipo: es una respuesta visceral a una sociedad que reprime, controla y teme las emociones femeninas.
Por cierto, como curiosidad, la propia actriz protagonista, Anja Plaschg, es la compositora de la BSO de la película.
No te la pierdas. Es una experiencia que redefine el miedo y demuestra que, a veces, no necesitas valerte de monstruos para dar miedo: Una comunidad perpetuando control y opresión, es suficiente.
La tienes en tu cine más cercano.
Casa en llamas (Película)
Me habían hablado mucho de esta película, y con razón. Es de esas comedias que, sin pretender ser una obra maestra del género, te deja con un buen sabor de boca. Montse, interpretada magistralmente por Emma Vilarasau, es una madre decidida a organizar un fin de semana perfecto con su familia en su idílico chalet de Cadaqués. ¿El motivo? Tomar una decisión importante: vender la casa familiar.
Lo que empieza como una reunión familiar típica se convierte rápidamente en un caos absoluto. Las tensiones empiezan a manifestarse y, con ellas, los secretos y problemas personales de cada miembro.
Lo que más me gusta es cómo, a través del humor, el director Dani de la Orden construye una sátira deliciosa de las familias acomodadas. Con ingenio, explora conflictos generacionales, choques de valores y esos sueños frustrados que todos escondemos detrás de la fachada de "todo está bien".
Casa en llamas tiene un toque casi teatral, oscilando entre el humor negro y el drama, pero cumple con creces lo que promete su tráiler: hacerte pasar un buen rato sin mirar el reloj. Y en estos tiempos en los que parece que todas las películas duran tres horas, eso ya es todo un logro.
La tienes en Neflix.
Por cierto. Hemos hecho un libro de curiosidades sobre cine que no puedes perderte. La verdad es que es una pasada. Imágenes a todo color, mogollón de pelis, recomendaciones, secretos del cine y Eddie Murphie, ¿Qué más quieres?.
Y en nuestra sección de comics que te recomendamos:
Una historia de violencia (Cómic)



Si has visto la película de Viggo Mortensen, te aviso que apenas rasca la superficie de lo que ofrece la novela gráfica. De hecho, puedo confirmar que es una auténtica pena que no se adaptara la versión original, porque el final del cómic es mucho más oscuro y tiene un trasfondo narrativo mucho más profundo que el de la película.
La trama sigue a Tom McKenna, un propietario de una cafetería en un pequeño pueblo de Míchigan, cuya vida tranquila se ve alterada cuando se convierte en héroe local tras frustrar un intento de robo en su establecimiento. Este acto de valentía atrae la atención de gente importante del crimen organizado que afirman que Tom no es quién dice ser realmente.
Esta novela gráfica escrita por John Wagner e ilustrada por Vince Locke profundiza en temas como la identidad, la violencia y las consecuencias de las acciones realizadas en el pasado. El estilo artístico de Locke, con ese trazo en blanco y negro que parece a medio terminar, refuerza la atmósfera tensa y oscura de la historia, convirtiéndola en una experiencia visual y narrativa que te leerás de un tirón.
Puedes hacerte con tu ejemplar pinchando aquí.
La música de John Williams (Docu)
Si te soy sincero, empecé este documental sin ninguna intención de acabarlo. Solo quería matar el rato antes de hacer otra cosa. ¡Qué equivocado estaba! La música de John Williams, que así se llama el documental, te agarra desde el minuto uno y no te suelta. Una semana después, sigo escuchando su playlist en Spotify como un tonto. Todo por culpa de este documental.
Dirigido por Laurent Bouzereau, el documental no se limita a repasar la carrera de Williams, sino que se mete de lleno en su proceso creativo y en la huella que ha dejado en la cultura pop. Además, cuenta con testimonios especiales, como el rey Midas del cine, Steven Spielberg, el mismísimo George Lucas y el gran Alan Silvestri, el genio detrás de bandas sonoras como Regreso al Futuro, Forrest Gump o Predator.
Lo más interesante es cómo demuestra que la magia de películas como Star Wars, Indiana Jones, E.T. o Jurassic Park no es solo mérito de Spielberg. La música de John Williams es, literalmente, el 50% de lo que hace que esas películas sean obras maestras. Y ojo, no lo dicen, te lo demuestran con claros ejemplos que acabarán emocionándote.
En resumen, este documental es un homenaje más que merecido a un hombre que ha hecho que nuestra imaginación siempre suene épica.
Puedes verlo en Disney +.
Por cierto, si todavía no nos sigues en nuestro canal de difusión de Instagram, aquí tienes el enlace: Vente chiqui que subiremos cosas exclusivas.
Síguenos en redes!
Instagram | YouTube | Twitter | TikTok | Facebook | Twitch | Ivoox