#02 El asesino del Shogun, la peli de samuráis que inspiró a Tarantino
Hoy quiero hablarte de una película muy curiosa de samuráis. Y digo que es curiosa por cómo está hecha.
Imagina que eres una productora americana, compras una saga de películas japonesas clásicas de samuráis, juntas varias de ellas para crear una nueva, y la doblas para crear nuevos diálogos y una nueva historia. No, no estoy hablando de Kung Pow, te hablo de El asesino del shogun.
La peli está dirigida por Robert Houston en el 80 y toma imágenes de dos películas de los 70 de la saga “El lobo solitario y su cachorro”, que es la adaptación del manga Kozure Okami. Ya de por sí, es curioso que del 72 al 74, solo en dos años se hiciesen 6 películas de esta saga. La verdad es que en aquella época la industria del cine en japón rodaba a velocidad de vértigo.
Pero no por ser una saga que luego se reedite signifique que sean malas películas, todas son muy buenas, tanto las originales como la del 80.
Es importante conocer el contexto de las películas originales de "El lobo solitario y su cachorro". La serie sigue la historia de Itto Ogami, un samurái sin señor que se convierte en un asesino a sueldo después de ser acusado falsamente de traición y de ver a su esposa asesinada. Junto a su hijo pequeño, Daigoro, Itto viaja por el país mientras lucha contra una variedad de enemigos y trata de vengar la muerte de su esposa.
Aunque estas películas eran muy populares en Japón, no eran tan conocidas en Occidente debido a la falta de distribución internacional.
Esto cambió con la creación de “El asesino del Shogun” en 1980. Tomando fragmentos de las dos primeras películas, los productores editaron una narrativa más coherente y añadieron una banda sonora y diálogos en inglés para hacerla más accesible para un público occidental
Y la película fue un éxito de culto.
Si recuerdas la peli Kill Bill 2, El asesino del Shogun es la película que la hija de “La Novia” le pide ver en casa de Bill. Tarantino es muy fan de esta película y del manga, y toma muchas referencias en Kill Bill y en sus películas. También ha inspirado a otros directores como Robert Rodriguez en El mariachi y Desperado o Luc Besson en Leon: El profesional.
La película es toda una experiencia visual al estilo Grindhouse, vas a ver litros y litros de sangre de manera exagerada, mucha acción y además una trama muy entretenida.
La banda sonora se hizo de nuevo para esta adaptación con música de sintetizador, muy ochentera, pero también hay momentos en los que se conservan partes de la música de la saga original. La combinación de ambas es una locura
El re-montaje de esta saga se hizo para comercializarla en el mercado anglosajón, y básicamente hacen un resumen de ella en una sola película. Los diálogos se doblaron al inglés, y para adaptarlos a lo qué estaban diciendo los personajes, se contrataron a sordomudos para leer los labios y coordinar los nuevos diálogos.
Además, se incluyó una voz en off del narrador para intentar simplificar la trama en una sola película.
En cuanto al manga, yo no lo he leído pero mucha gente lo recomienda y afirma que es uno de los imprescindibles que hay que leer. Además que se complementa genial con todas las películas.
Los autores son Goseki Kojima y Kazuo Koike, que también escribió Lady Snowblood, Golgo 13 y Crying Freeman.
Es una de las series de manga más vendidas de la historia, con más de 8 millones de copias vendidas sólo en Japón. Son 28 tomos de manga, con más de 300 páginas cada uno.
Aunque Kozure Ōkami fue muy popular en Japón, no fue hasta 1987 cuando la serie comenzó a ser distribuida en Norteamérica por First Comics. La serie se lanzó como una serie mensual de 64 a 128 páginas, con portadas de Frank Miller, Bill Sienkiewicz y Matt Wagner. Las ventas fueron inicialmente positivas pero cayeron junto con la compañía y First Comics cerró en 1991 sin completar la serie, publicando menos de un tercio del total de la serie.
Sin embargo, en el 2000, Dark Horse Comics comenzó a lanzar la serie completa de Kozure Ōkami en un formato de menor tamaño, completando la serie con el volumen Nº28 en el 2002. Para esta nueva edición, Dark Horse reutilizó las portadas de Miller de la edición de First Comics, así como varias hechas por Sienkiewicz y encargó a Wagner y Guy Davis que produjeran nuevas portadas. Mike Ploog, Ray Lago y Vince Locke también contribuyeron con portadas para las traducciones inglesas de la serie.
En 2002, se creó una versión "reimaginada" de la historia de Kozure Ōkami titulada "Lone Wolf 2100". Esta historia fue escrita por Mike Kennedy y dibujada por Francisco Ruiz Velasco, y presenta algunas diferencias con la historia original. Por ejemplo, el protagonista, Ittō, es ahora el protector de Daisy Ogami, hija de un científico de renombre, mientras intentan escapar de los planes de la corporación Cygnat Owari en un mundo post-apocalíptico. Aunque esta versión de la historia no fue tan bien recibida como la original, sigue siendo una parte importante de la historia de Kozure Ōkami.
Kozure Ōkami ha sido una influencia duradera en el mundo del manga y el anime. Tanto las reediciones del manga, como las películas originales o el Asesino del Shogun hacen que Kozure Ōkami haya llegado a un público más amplio y siga siendo una fuerza influyente en el mundo del entretenimiento.
¿Conocías El asesino del Shogun?
Creo que te he dado motivos más que suficientes para empezar a explorar este universo samurái, no? Pues ala, ya me cuentas qué te parece.
Síguenos en redes!
Instagram | YouTube | Twitter | TikTok | Facebook | Twitch | Ivoox